VisionCredit como core bancario además de su explotación en bancos facilita sus beneficios a otro tipo de empresas
Cajas de ahorro internas en sindicatos o gremios
Qué son:
Son estructuras creadas dentro de sindicatos, asociaciones profesionales o gremios para manejar un fondo común de ahorro que se utiliza para ofrecer préstamos, adelantos de sueldo o ayuda económica a sus afiliados.
Ejemplo:
Un sindicato de trabajadores del sector educativo que recolecta una cuota mensual entre los socios y la utiliza para otorgar préstamos de emergencia, útiles escolares o fondos por calamidad.
Características:
-
Solo pueden participar los miembros del sindicato.
-
Manejan fondos colectivos sin ánimo de lucro.
-
Los préstamos tienen tasas de interés mínimas o inexistentes.
-
Existe un comité de administración interna, elegido por los mismos afiliados.
Fondos rotatorios comunitarios (bancos comunales, cajas rurales)
Qué son:
Son grupos informales o semi-formales en los que los miembros se organizan para reunir dinero periódicamente (ahorro común) y prestárselo a quienes lo necesiten, con reglas internas de devolución e intereses simbólicos.
Ejemplo:
Un grupo de mujeres en una comunidad rural que crean un «banco comunal» donde todas aportan mensualmente una cantidad y pueden solicitar préstamos rotativos para emprendimientos, gastos escolares o emergencias.
Características:
-
Funcionan como un fondo cerrado, solo entre sus miembros.
-
Reglas de funcionamiento creadas por consenso.
-
Sistema de préstamos y pagos similar a un microcrédito informal.
-
Suelen estar acompañados por ONGs o gobiernos locales en su formación.
Cooperativas de ahorro y crédito pequeñas
Qué son:
Son entidades financieras formales, reguladas por entidades como la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS en Ecuador), que ofrecen servicios financieros solo a sus socios.
Ejemplo:
Una cooperativa de barrio o parroquia que tiene menos de 1.000 socios, opera en una sola oficina, y ofrece productos básicos como cuentas de ahorro y microcréditos.
Características:
-
Nacieron muchas veces dentro de otra organización.
-
Operan bajo principios cooperativos.
-
Acceso restringido a socios.
-
Estructura democrática y orientada a la comunidad.
Programas de microcrédito empresariales o de ONG
Qué son:
Iniciativas impulsadas por ONGs, fundaciones, empresas sociales o gobiernos que otorgan pequeños créditos a grupos vulnerables o emprendedores, a menudo acompañados de capacitación y seguimiento.
Ejemplo:
Una ONG que trabaja con mujeres rurales para fortalecer emprendimientos productivos y les ofrece microcréditos de USD 300-1.000 con tasas blandas, usando fondos de donantes.
Características:
-
Orientación social antes que el lucro.
-
Préstamos con condiciones accesibles.
-
Criterios solidarios para la aprobación y recuperación.
-
Funcionan como fondos cerrados, a veces rotativos.
Asociaciones mutualistas (Mutuales)
Qué son:
Organizaciones sin fines de lucro que ofrecen a sus socios servicios sociales y financieros (como ahorro, crédito, vivienda o salud) a cambio de aportes periódicos. Muy comunes en países como Argentina, Uruguay, México y España.
Ejemplo:
Una mutual que ofrece crédito para vivienda o salud a sus socios activos, además de organizar actividades recreativas y beneficios médicos.
Características:
-
Acceso exclusivo a socios.
-
Operan en base a cuotas mensuales.
-
Préstamos y beneficios orientados al bienestar común.
-
Enfoque en ayuda mutua y solidaridad.
Fondos de empleados
Qué son:
Organizaciones formadas dentro de empresas públicas o privadas por sus empleados, para crear un fondo común de ahorro y crédito que les permita acceder a préstamos, auxilios o beneficios complementarios (becas, seguros, etc.).
Ejemplo:
El fondo de empleados de una universidad pública que ofrece préstamos a bajo interés, entrega kits escolares, y organiza actividades sociales con las familias de los socios.
Características:
-
-
Autogestionado por los mismos empleados.
-
Estructura parecida a una sección de crédito.
-
Regulación interna y decisiones tomadas democráticamente.
-
Función solidaria y financiera al mismo tiempo.
-
Conclusión
Las siguientes formas organizativas usuarias del manejo financiero pueden hacer uso de VisionCredit para la gestión de sus operaciones financieras, tanto de pasivo como de activo:
Tipo de entidad | Nivel de formalidad | Acceso limitado a socios | Propósito comunitario | Manejo financiero |
---|---|---|---|---|
Fondo de empleados | Alto | ✔️ | ✔️ | ✔️ |
Caja de ahorro sindical | Medio | ✔️ | ✔️ | ✔️ |
Banco comunal / caja rural | Medio-Bajo | ✔️ | ✔️ | ✔️ |
Microcrédito de ONG | Variable | ✔️/❌ | ✔️ | ✔️ |
Asociación mutualista | Alto | ✔️ | ✔️ | ✔️ |